Revisión de la evaluación isoinercial de columna lumbar
JA Ramos Cristóbal a, L Arsuaga Urriza b
a Servicio de Rehabilitación. Hospital Maz. Zaragoza.
b Servicio de Rehabilitación. Mutua Vizcaya Industrial. Bilbao.
a Servicio de Rehabilitación. Hospital Maz. Zaragoza.
b Servicio de Rehabilitación. Mutua Vizcaya Industrial. Bilbao.
Palabras Clave
Valoración isoinercial. Fuerza de tronco. Acoplamiento. Rango de movimiento. Dolor lumbar bajo. Fiabilidad. Coeficiente de correlación intraclase.Keywords
Isoinertial assessment. Trunk strength. Coupling. Range of motion. Low back pain. Rehability. Intra-class correlation coefficients.Resumen
Se trata de un dinamómetro triaxial que mide la funcionalidad de la columna lumbar en sus tres ejes. Los datos obtenidos son válidos, objetivos y fiables, discrimina población sana de población lumbálgica sin evidencia científica de discriminación de individuos, permite el seguimiento de las distintas terapias en los procesos lumbálgicos objetivando su evolución y motivando a través de la visualización en la pantalla de los progresos del propio ejercicio. No existe evidencia en la literatura médica actual de que tenga utilidad diagnóstica y tampoco aporta grandes ventajas utilizándolo como arma terapéutica frente a otras técnicas, evalúa la sinceridad del esfuerzo en la prueba en un porcentaje alto pero siempre correlacionándolo con los datos de la exploración clínica y aunque su coste es elevado se puede considerar rentable solamente por sus aportaciones en la evaluación del esfuerzo sin tener en cuenta el resto.Abstract
This is a triaxial dynamometer that measures the functionality of the lumbar spine in its three axes. The data obtained are valid, objective and reliable. It discriminates healthy population from back pain population without scientific evidence of discrimination of individuals. It permits the follow-up of the different therapies in the low back pain conditions, observing their evolution and motivating the patient through visualization on the screen of the progress of his/her own exercise. There is no evidence in the present medical literature that it has diagnostic utility and that it contributes important advantages, using it as a therapeutic tool against other techniques. It evaluates the sincerity of the effort of the test in a high percentage, this also being correlated with the data of the clinical examination. Although its cost is high, it may be considered profitable by its contribution in the evaluation of efforts alone, without considering the rest.Artículo
INTRODUCCIONSi entendemos por valorar en el campo de la funcionalidad el estimar o medir los distintos parámetros de una función, cabe preguntarse: ¿Qué tipo de dispositivo o equipo debemos utilizar? La respuesta parece obvia. Será aquel que pueda reproducir mejor los gestos que se realicen en las distintas actividades de la vida (laboral, deportiva, etc.), cuyos datos obtenidos sean de calidad (objetivos, validos y fiables) y útiles permitiéndonos con el tiempo definir perfiles de rendimiento en sujetos normales así como en patológicos, que sea capaz de evaluar el esfuerzo, que aporte ventajas sobre otras técnicas, que esté exento de complicaciones y cuyo coste sea rentable socialmente.
DEFINICION
La contracción isoinercial se define como aquélla durante la cual la resistencia contra la que el movimiento se realiza (momento de inercia) es constante . Si el momento de fuerza producido por el músculo es igual que la resistencia ofrecida estaríamos en la fase isométrica; si el momento es mayor el músculo va a cambiar de longitud y el movimiento se producirá. Por lo tanto, las variables que vamos a medir serán las derivadas del momento de fuerza (trabajo y potencia) y de la velocidad (aceleración). El equipo que utilizamos es el Isostation B-200. Se trata de un dispositivo dinamométrico triaxial que registra la posición angular, la velocidad angular, los momentos de fuerza en torno a los tres ejes primarios de la región lumbar, así como el trabajo en julios y la potencia en vatios.
El equipo está interconectado a un ordenador personal que controla la resistencia para cada uno de los ejes y el software recoge y visualiza la información de forma gráfica y numérica sobre el rendimiento de la prueba de forma contrastada para cada eje, independientemente de sobre el que se esté haciendo el ejercicio 1.
La totalidad de los protocolos incluyen pruebas de rango de movimiento, de fuerza y de velocidades contrarresistencia. La resistencia puede ser fija (absoluta) o relativa (siempre un porcentaje sobre el momento isométrico máximo). Dichos protocolos se realizan bien con esfuerzo máximo (máximo movimiento, fuerza o velocidad) o al esfuerzo preferido (fuerza, movilidad y velocidad que elige la persona utilizando un gasto de energía mínimo).
GESTOS NATURALES
Los movimientos realizados en los gestos profesionales o de la vida deportiva requieren contracciones dinámicas con unas velocidades de tiempo variables bien del tronco o de las extremidades, y es el modo isoinercial el que más se aproxima a dichos gestos 2. En la figura 1 vemos varios esquemas: a)un estudio de levantamiento de un peso en la forma habitual (elevación de una caja de 19 kg, desde el suelo hasta la altura de la cintura); b) un movimiento isocinético, y c) un movimiento isoinercial contra baja resistencia (contra el 30 % del pico máximo de fuerza isométrica) en el que se percibe la similitud entre el movimiento natural y el isoinercial.
Fig. 1.--Comparación de un gesto natural con un ejercicio isocinético y otro isoinercial. Trimble et al, 1991.
Para cualquier equipo es de gran importancia la calidad de las mediciones obtenidas. El equipo B-200 ha sido objeto de numerosos estudios de fiabilidad y validez. Las evaluaciones se han realizado con distintos protocolos: ensayos en banco 3, comparaciones en el propio sujeto 4-7, entre examinadores, entre máquinas 8.
Los estudios mostraron una buena reproducibilidad de las mediciones en sujetos asintomáticos para los parámetros de momentos de fuerza y velocidades contrarresistencia 5-7. Las mediciones de la amplitud de movimiento fueron las menos reproducibles 4,8,9. Lo que pone en cuestión la utilidad de este parámetro a la hora de medir la disfunción lumbar.
Un estudio examinó la fiabilidad de las mediciones entre ensayos obtenidas a partir de los rendimientos de pacientes afectados de lumbalgia crónica 10. Los resultados mostraron una excelente reproducibilidad de las mediciones siendo las menos aceptables las de amplitud de movimiento en la prueba contra resistencia. En este estudio el cambio porcentual de los parámetros entre ensayos sucesivos se presentó con intervalos de aceptación del 95 %. Se efectuó un análisis de la varianza de los componentes, para evaluar las fuentes de la varianza total de las mediciones del rendimiento del sistema B-200 8. Los resultados mostraron que la fuente principal de la varianza se debió a la diferencia entre sujetos, y se vio que las diferencias entre máquinas eran muy pequeñas (0-1,7 % fuerzas isométricas, 0-3,8 % velocidades contra resistencia, 22,2 % amplitud de movimiento).
Otros estudios examinaron la variabilidad del propio ensayo dinámico sobre las mediciones de rendimiento en sujetos asintomáticos y pacientes afectados de lumbalgia 11,12. Los resultados reflejaron rendimientos de igual consistencia para ambos grupos de sujetos. En los asintomáticos la variabilidad dentro del propio ensayo dinámico es consistentemente inferior tanto cuando se solicita el esfuerzo máximo como el paso preferido.
En los rendimientos con esfuerzo máximo se demostró que la actividad de los ejes secundarios es menos consistente que el movimiento en el plano primario, aumentando la variabilidad en el propio ensayo con la fatiga.
En cuanto al aprendizaje , existen dos artículos 13,14 en los que se observó una mejoría en los rendimientos en los segundos tests, que lo atribuyeron al conocimiento del propio test; sin embargo, otro estudio 8 no registró este efecto de aprendizaje en cuatro sesiones.
En resumen, se ha comprobado que el equipo B-200 da mediciones válidas y fiables.
UTILIDAD
En la investigación de los conceptos básicos es donde se intenta determinar la utilidad de las mediciones del rendimiento que impone el movimiento isoinercial.
Es sabido que la columna es una estructura triaxial, en concreto los estudios estructurales y funcionales de la anatomía de la columna han mostrado la cocontracción en el movimiento de rotación y flexión lateral (en todo movimiento de rotación se produce una contracción muscular simultánea de la musculatura rotadora hacia el lado que se hace el movimiento y de la lateralizadora del lado contralateral) (figs. 2 y 3). Hay varios estudios que utilizaron el rendimiento del sistema B-200 para examinar este fenómeno de cocontracción 3,5,15-17.
Fig. 2.--Contracción de la musculatura lateralizadora en un movimiento isoinercial de rotación.
Fig. 3.--Contracción de la musculatura rotadora durante un movimiento isoinercial en inclinación lateral.
Otros estudios que intentaron distinguir la actividad de los ejes secundarios de pacientes conlumbalgia con relación a sanos observaron que los pacientes afectados de lumbalgia presentaban menos actividad secundaria que los sujetos normales 15 e interpretaron que los pacientes con lumbalgia se protegían en el movimiento dentro de los ejes primarios, evitando esfuerzos fuera del plano del desplazamiento previsto. Existe un estudio con datos objetivos de las diferencias en la actividad de los ejes secundarios, entre sujetos asintomáticos y pacientes con lumbalgia 16, que demuestran que la actividad de los ejes secundarios contribuye a la distinción de pacientes lumbálgicos de sujetos normales.
Se verificó que las mediciones de la velocidad son más sensibles que los momentos de fuerza isométricos y que las amplitudes de movimiento a la hora de diferenciar los sujetos asintomáticos de los pacientes aquejados de lumbalgia, cuando se emplea el protocolo de máximo esfuerzo .
En un estudio con un protocolo de resistencia fija se determinó que la velocidad y la potencia pueden emplearse eficazmente para evaluar el rendimiento del sujeto 18. Se informó, así mismo, de las diferencias considerables en las velocidades de esfuerzo preferidas entre sujetos normales y pacientes con lumbalgia 12.
La velocidad de los movimientos del tronco parece ser el parámetro idóneo para medir la mejoría del estado subsiguiente a diferentes tratamientos 19-21. Así mismo, hay otro estudio en el que se observó que los cambios de velocidad podían estar relacionados con reducciones del conducto vertebral 22. Otro estudio aportó como las velocidades pueden hacer una descripción de las características lumbares asociadas a posturas y profesiones seleccionadas 23.
Algunos estudios examinaron el proceso de fatiga lumbar y demostraron que está acompañada de reducciones en la velocidad alrededor de los ejes primarios y de cambio en las relaciones de velocidades entre la flexión y la extensión 3,5,11.
En resumen, toda la investigación realizada hasta el día de hoy demuestra que la observación de las características triaxiales de la zona lumbar proporciona una información única y valiosa. Se ha comprobado que la velocidad es el indicador más sensible de la situación lumbar para distintas poblaciones, para evaluar tratamientos, así como para la fatiga.
DESCRIPCION DE POBLACIONES
Este término describe tanto los perfiles de los sujetos sanos como de los que padecen lumbalgia. La totalidad de los protocolos se han empleado para crear bases de datos en sujetos asintomáticos y en lumbálgicos. Varios investigadores han presentado valores de momentos de fuerza isométricos máximos y mediciones de la flexibilidad 5,6,10,15,24,25.
Los primeros protocolos de ensayo dinámico se realizaron contra niveles de resistencia fijos , crearon tablas porcentuales para velocidades máximas, velocidades medias, momentos de fuerza medios y potencia. Los autores llegaron a la conclusión de que los momentos de fuerza dinámicos no son un buen parámetro para discriminar poblaciones diversas y que la velocidad y la fuerza pueden emplearse para evaluar eficazmente el rendimiento de los individuos.
Otros investigadores utilizaron protocolos dinámicos contra resistencia relativa y se publicó una pequeña base de datos para varones sanos normales 26. Posteriormente se han publicado mayores bases de datos tanto para hombres como mujeres asintomáticas 5,15 y para pacientes aquejados de lumbalgia 10. Otro estudio puso a disposición datos que describen los momentos de fuerza previstos de los ejes secundarios tanto para sujetos normales como para pacientes aquejados de lumbalgia 16. Existe otro estudio que presenta valores sobre pares isométricos máximos en hombres y mujeres relacionado con el peso corporal total en el que se obtienen datos algo superiores al resto de los autores 25 (figs. 4 y 5).
Fig. 4.--Pares isométricos máximos en Nm.
Fig. 5.--Índice fuerza isométrica/peso corporal.
Así mismo, existen protocolos realizados al llamado paso preferido (prueba dinámica de movimiento a la velocidad que el paciente elige, no lo más rápidamente posible como en el resto de los protocolos). Se demostró que tanto los sujetos normales como los aquejados de lumbalgia tienen diferentes características preferidas de extensión y flexión del tronco bajo resistencia, pero los rendimientos son igualmente consistentes 11. A la vez se observó que al aumentar las resistencias relativas aumentaba la variabilidad en el movimiento lumbar preferido de los sujetos normales 10.
Hay estudios que demuestran que las características del movimiento lumbar preferido son diferentes de las solicitadas con esfuerzo máximo, aunque los rendimientos son igualmente consistentes 18.
Se han adoptado algunas medidas provisionales para comparar los perfiles de rendimiento con patologías lumbares específicas relacionando momentos de fuerza isométricos en pacientes que presentaban osteoporosis. Se ha sugerido que sujetos asintomáticos con lesiones radiológicas seguirían asintomáticos al aumentar la estabilidad por medio de potenciación muscular y que cambios en relación de la velocidad de extensión con la velocidad de flexión podrían emplearse para identificación al grupo 27.
En otro estudio de pacientes con protrusiones discales se han descrito disminuciones en las velocidades de extensión y un aumento en la actividad de los ejes secundarios para la flexión durante la rotación e inclinación lateral 22.
EVALUACION DEL ESFUERZO
Uno de los mayores problemas en la valoración dentro de la prueba isoinercial (como también en otras), si además la debemos utilizar en el campo médico-legal, es constatar que la prueba se haya realizado con máximo esfuerzo (máxima amplitud de movimiento de fuerza y de velocidad). En la prueba isoinercial se establece la sospecha de que no se realiza el máximo esfuerzo según el registro del rendimiento con inconsistencias objetivadas de forma gráfica y numérica.
Algunos investigadores examinaron las relaciones entre mediciones del rendimiento y los indicadores de conducta y esfuerzo de la persona enferma 28,29 compararon los perfiles de rendimiento en asintomáticos, en pacientes con resultados objetivos y pacientes con exploraciones físicas inadecuadas. Los resultados mostraron que la variabilidad de las velocidades en los movimientos y las inconsistencias internas en la generación de momentos de fuerza permitían identificar a los pacientes que mostraban un esfuerzo insuficiente.
Otro estudio determinó y empleó como perfil de validez los coeficientes de variación previstos de amplitudes de movimiento, momentos de extensión isométrica y las velocidades flexión-extensión 30. Así mismo, publicaron una base de datos sobre la variabilidad aceptable para perfiles de rendimiento en pacientes con lumbalgia 10.
Se ha investigado la relación existente entre las mediciones del rendimiento isoinercial y las mediciones procedentes de instrumentos de evaluación psicosociales (Test de Personalidad de Minnesota). Existe un estudio en el que se observó que los pacientes que presentaban una conducta de enfermedad excesiva (número positivo de signos de Waddell) rendían considerablemente menos en casi todas las mediciones del rendimiento isoinercial 31.
Independientemente de la influencia del dolor y de la afectación psicológica en cuanto al registro de parámetros pobres en su conjunto y que podrían corresponderse con una prueba no fisiológica, la dinamometría isoinercial es capaz de recoger 400 registros por segundo durante la prueba, y es prácticamente imposible que se realice una simulación controlada sin que se detecte de forma gráfica o numérica. Entre estas inconsistencias citaremos: a) pares isométricos bajos y pares dinámicos más altos en el mismo plano (fig. 6); b) velocidad máxima contra la mayor resistencia superior a velocidad máxima contra resistencia menor en el mismo plano (fig. 7); c) diferencias significativas entre amplitud de movimiento en la prueba dinámica y en relación con la prueba exclusiva de movimiento; d) pares mayores en ejes secundarios que en primarios (figs. 8 y 9); e) modelos de curvas variables, etc. (fig. 10).
Fig. 6.--Prueba isométrica en la que en lateroflexión izquierda la máxima fuerza que realiza es 3,3 l/p. En la siguiente figura (fig. 7) al paciente se le opone una resistencia en 6 y 12 l/p en el ejercicio dinámico.
Fig. 7.--En la prueba dinámica contra resistencia realiza mayor velocidad contra el doble de resistencia 40,9 g/s frente a 29,5 g/s.
Fig. 8.--El paciente apenas realiza fuerza isométrica en lateroflexión izquierda y, sin embargo, en la prueba contrarresistencia de rotación de la figura 7 es capaz de realizar una fuerza en inclinación lateral izquierda de 9,9 l/p.
Fig. 9.--Par isométrico lateralizador izquierdo en un movimiento contra resistencia de rotación.
Fig. 10.--Se observa la variabilidad de las curvas realizando distintas velocidades en los mismos puntos de movimiento, controlando la prueba. El paciente es el mismo que en las figuras 8 y 9.
Fig. 11.--Amplitudes de movimiento en paciente artrodesado.
Fig. 12.--Pruebas dinámicas contra 32 y 65 l/p de resistencia con valores de amplitud, potencia y velocidad normales. Paciente artrodesado.
Fig. 13.--Para variabilidad en las curvas comparando velocidad y posición. Paciente artrodesado.
El ejercicio isoinercial es el que más se asemeja a un movimiento natural; las mediciones de amplitud de movimiento han resultado ser superiores a las técnicas de medición subjetivas 32 y similares al inclinómetro 33 y a pesar de no tener ningún valor predictivo no hay que desdeñar su utilidad en la evolución de un paciente lumbálgico máxime si con la visualización en el monitor de la prueba objetiva la mejora de la funcionalidad; los momentos de fuerza isométricos del sistema B-200 son reproducibles en mayor grado que las medidas de fuerza del torso estático 34; recoge los rendimientos triaxiales simultáneamente, mientras que los equipos de isocinesia sólo recogen los rendimientos en un eje aislado y además mide la aceleración del tronco, dato éste fundamental por relacionarse con "tensiones" a nivel de L5-S1 35,36. En la actualidad, no existe evidencia científica de que los aparatos isoinerciales supongan un hecho diferencial frente a otras técnicas clásicas de tratamiento o de potenciación. Sin embargo, tanto las órdenes verbales como la visualización por parte del paciente de la pantalla durante el ejercicio tienen un efecto beneficioso, al objetivar la mejora de la funcionalidad a pesar de que su algia continúe.
EXENTO DE COMPLICACIONES
La prueba dinamométrica isoinercial está exenta de complicaciones excepto aquéllas derivadas de la propia patología lumbar aguda (mecánica, tumoral o infecciosa) y de patologías cardiopulmonares. No se registra en la literatura actual ninguna otra contraindicación o conocimiento de complicación.
COSTES
Aparte del coste de adquisición del equipo, se deben cuantificar otros como: formación de personal, costes de éste (personal sanitario que realiza la prueba, tiempo del médico para realizar análisis y el informe), de funcionamiento, de amortización y de mantenimiento, sobre todo si la prueba se va a utilizar bajo el punto de vista médico-legal, pues en tal caso se necesitan certificados periódicos de la buena situación del equipo, de la calibración y por extensión de la fiabilidad de las medidas obtenidas.
Ajeno a estos costes es preciso recalcar la labilidad, por no decir, la veleidad de ciertas empresas multinacionales que construyen los equipos, las cuales por diversos motivos (fusiones, desapariciones, etc.) han propiciado la desaparición en el mercado de innumerables equipos, tanto isocinéticos como en este caso del isoinercial B-200.
En definitiva, a pesar de la desaparición de nuevos equipos, creemos que en un futuro se debe optar por el ejercicio isoinercial y por aparatos que registren la actividad en los tres ejes simultáneamente, al aportar mayores datos de la funcionalidad de columna lumbar así como su similitud a los gestos habituales.
Bibliografía
1.Arsuaga Urriza L. Evaluación tridimensional informatizada de la funcionalidad de columna lumbar. En: Miranda Mayordomo, JL, Flóres Garcia MT, editores. Dolor lumbar. Clínica y Rehabilitación. Madrid: Aula Médica; 1996. p. 233-61.2.Kroemer KH, Marras WS, McGlothin JD, McIntyre DR, Nordin M. On the measurement of human strength. Int J Indust Ergonomics. 1990;6:199-210.
3.Parnianpour M, Nordin M, Kahanovitz, Frankel V. The triaxial coupling of torque generation of trunk muscles during isometric exertions and the effect of fatiguing isoinertial movements on the motor output movement patterns. Spine. 1988;13:982-92.
Medline
4.Dillard J, Trafimow J, Andersson G, Cronin K. Motion of the lumbar spine: reliability of two measuremente techniques. Spine. 1991;16:321-4.
Medline
5.Gómez T, Beach G, Cooke C, Hrudey W, Goyert P. Normative database for trunk range of motion, strenght velocity and. Spine. 1991;16:15-21.
Medline
6.McIntyre D. The stability of isometric trunk flexion measurements. J Spinal Disord. 1989;2:80-6.
Medline
7.Parnianpour M, Li F, Nordin M, Frankel VH. Reproducibility of trunk isoinertial performances in the sagital, coronal and trasverse plans. Bull Hosp Joint Dis Orthop Inst. 1989;49:148-54.
8.Szpalski M, Hayez JP. Intertest and intermachine reliability of the IsoStation B200 back testing dynamometer. J Orthop Sports Phys Ther. (In press.)
9.Rondinelli R, Murphy J, Esler A, Marciano T, Cholmakjian G. Estimation of normal lumbar flexion with surface inclinometry: a comparision of three methods. Am J Phys Med Rehabil. 1992;71:219-24.
Medline
10.Szpalski M, Federspiel CF, Poty S, Hayez JP, Debaize JP. Reproducibility of trunk isoinertial dynamic performance in low back pain patients. J Spin Disorders. 1992;5:78-85.
11.McIntyre D, Glover LH, Seeds RH, Levene JA. The characteristics of preferred low-back motion. J Spin Disorders. 1990;3:147-55.
12.McIntyre D, Glover LH, Conino MC, Seeds RM, Levene SA. A comparison of the characteristics of preferred lowback motion and low back pain patients. J Spin Disorders. 1991;4:90-5.
13.Cooke C, Menard MR, Beach GN, Locke SR, Hirsch GH. Serial lumbar duyamometry in low back pain. Spine. 1992;17:653-62.
Medline
14.Brown SL, Sullivan MS. Reliability of triaxial, isoinertial trunk performance and learning trends associated with repeated testing. Presented to the American Physical Therapy Association (APTA) Annual Conference. Anaheim, June 1990 (abstract).
15.Levene J, Steeds R, Goldberg H, Frazier M, Fuhrman G. Trends in isodynamic and isometric trunk testing on the Isostation B200. J Spinal Disord. 1989;2:20-35.
Medline
16.McIntyre D, Glover L. Secondary axes activity of normal subjects and low back pain patients. En prensa.
17.Spengler DM, Szpalsky M. Newer assessment approaches for the patient with low back pain. Contemporary Orthopaedics. 1990;21:371-8.
Medline
18.Parnianpour M, Nordin M, Sheikhazadeh A. The relationship of torque, velocity and power with constant resistive load during sagittal trunk movements. Spine. 1990;15:639-43.
Medline
19.Klein RG, EKK BC. Low energy laser treatment and exercice for chronic low-back pain: double blind controlled trial. Arch Phys Med Rehabil. 1990;71:34-7.
Medline
20.Szpalski M, Hayez JP. How many days of bed rest for acute low back pain. A functional evaluation. Eur Spine J. 1992;16:529-21.
21.Szpalski M, Hayez JP, Debaize JP, Spengler D. Velocity of trunk movements: most sensitive variable of low back condition. A prospective study. Proceedings of the internacional Society for the Study of the Lumbar Spine. Heidelberg; 1991. p. 13.
22.Szpalsky M, Poty S, Hayez JP. Functional dynamometric assessment of the clinical significance of the posterior disc bulging. Acta Orthop Scand. 1990;61 Suppl 237:23.
23.Carlier P, Vanderbecken FR, Szpalski M, Hayez JP. Étude dynamométrique de la fonction lombaire dans une population de puéricultrices objectivation, ergonomie et revalidation. Cahiers de medecine du travail. 1991; volume XXVIII n.º 3.
24.Deutsch S. B200 back evaluation system. Version 3.0 Ooc, Isotechnologies, Hillsborough, 1991.
25.Ramos JA. Medida de los valores de contracción isométrica máxima de la columna lumbar mediante el Isostation B-200. XVIII Jornadas de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina fisica. Puerto de la Cruz, 1997.
26.Parnianpour M, LI F, Nordin M, Kahanovith N. A database of isoinertial trunk strength tests against three resistance levels in sagittal, frontal and transverse planes in nomal male subjects. Spine. 1988;14:409-11.
Medline
27.Szpalski M, Spengler D, Keller T, Federspiel C, Wicslo J, Regan K, et al. Modification of trunk strength and velocity in asymptomatic subjects with abnormal x-ray findings. Presented at the European Spine Society, Rome, Italy, October 1991.
28.Frazer M. Functional capacity evaluations. Presented at Isotechnologies 1988 Users Applications Seminar, Dallas, TX, June 1988.
29.Spengler D. Spinal dynametric testing: state of the art. Presented at BACKS Symposium, Hilton Head Island, SC, May 1988.
30.Berryhill W. Incorporating the B-200 into a disability assessment. Presented at Isotechnologies 1988 User Applications Seminar, Dallas, TX, June 1988.
31.Hirsch G, Beach G, Cooke C, Menard M, Locke S. Relationship between performance on lumbar dynamometry and Wadel score in a population with low back pain. Spine. 1991:16:1039-43.
Medline
32.Drilickova V, Maszryk P, Ondrasik M, Zlany D. Application of IsoStation B-200 for objective assessment of the mobility of the spine. Fysiatricky a Rheumatologicky Vestnik 69: 3-4, Ilstopad, 1992, 176-83.
33.Rondinelli R, Murphy J, Esler A, Marciano T, Cholmakjian G. Estimation of normal lumbar flexion with surface inclinometry: a comparison of three methods. Am J Phys Med Rehabil. 1992;71:219-24.
Medline
34.Tatom A. The reliability of the static torso lift and the IsoStation B-200, relationship between the performance measures from each device and the effects of mood on performance. Presented at the Virginia Physical Therapy Association. Inc. Arlington VA, March 1988.
35.Smith JL, Smith LA, Maclaughlin TM. A biomechanical analysis of industrial manual material handlers. Ergonomics. 1982;25:299-308.
Medline
36.Freivalds A, Chaffin DB, Garg A, Lee KS. A dynamic biomechanical evaluation of lifting maximum acceptable loads. J Biomech. 1984;17:251-62.
Medline
Nenhum comentário:
Postar um comentário