quinta-feira, 9 de julho de 2015

Eficacia de la terapia de movimiento inducido por restricción en niños con parálisis cerebral

Efficacy of constraint-induced movement therapy in children with cerebral palsy

MR León-Santos a, MD Romero-Torres a, JA Conejero-Casares a

a Unidad de Rehabilitación Infantil. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. España.

Palabras Clave

terapia del movimiento inducido por restricción, parálisis cerebral, ortesis, terapia ocupacional.

Keywords

constraint-induced movement therapy, cerebral palsy, orthoses, occupational therapy.

Resumen

Objetivo. Describir y analizar la eficacia de la terapia del movimiento inducido por restricción (TMIR) como parte del tratamiento integral de los niños con parálisis cerebral (PC). Estrategia de búsqueda. Se revisaron las bases de datos Medline, Physiotherapy Evidence Database, Ovid, Tripdatabase y Biblioteca Cochrane hasta marzo de 2008. Los resultados se completaron con el buscador Curbside.MD. Selección de estudio y datos. Se localizaron una serie de casos, tres estudios de cohortes, un Critical Appraisal Topics (CAT), tres ensayos clínicos aleatorizados (ECA), una revisión de ensayos clínicos aleatorizados y una revisión Cochrane. Síntesis de resultados. Se analizaron los resultados en base a: población de estudio, método de restricción, entrenamiento dirigido (TMIR, TMIR modificada o terapia de uso forzado), medidas de resultados, ámbito de aplicación y prestación de la intervención. Conclusiones. El objetivo de la TMIR no es restaurar la normalidad de la función motora en la extremidad superior afectada sino aumentar la funcionalidad de la misma. La función motora final obtenida tras la aplicación de TMIR depende, en parte, de la severidad inicial del trastorno. El resultado y el mantenimiento en el tiempo de las habilidades adquiridas varía de unos niños a otros, por lo que se ha demostrado como fundamental la colaboración de la familia durante y tras el tratamiento, estimulando la utilización de la extremidad afectada en las actividades de la vida diaria y realizando ejercicios de destreza manual.

Abstract

Objectives. To describe and analyze effectiveness of constraint-induced movement therapy as an intervention to children with cerebral palsy. Search strategy. We reviewed the following databases: Medline, Physiotherapy Evidence Database, Ovid, Tripdatabase y Biblioteca Cochrane up to march 2008. The results were completed with the Curbside.MD finder. Articles selection. We found one case series, three studies of cohorts, one CAT, three randomized clinical trials, a review of clinical trials and a Cochrane Collaboration review. Results. The results were analyzed on the basis of: studied population, method of restraint, guided training (CIMT, modified CIMT or forced use therapy), results measurement, application field, implementation of the intervention. Conclusions. The objective of the TMIR is not to recover the normality of the motor function in the superior extremity affected but to increase the functionality of the same one. The obtained final motor function after the application of TMIR depends partly on the initial severity of the disorder. The result and the maintenance in the time of the acquired abilities vary from children to others, reason why it has been demonstrated like fundamental the collaboration of the family during and after the treatment, stimulating the use of the extremity affected in the activities of the daily life and making exercises of manual skill.

Artículo

OBJETIVOEl término parálisis cerebral (PC) describe un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y de la postura que causan limitación en la actividad y que son atribuidos a alteraciones no progresivas que ocurren en el cerebro fetal o infantil. Las alteraciones motoras de la PC se acompañan a menudo de epilepsia, anomalías sensoriales, cognitivas, perceptivas, de la comunicación y del comportamiento1.
Los niños con PC de tipo hemiplejía espástica o tetraparesia espástica con afectación asimétrica de miembros superiores aprenden estrategias para desempeñar las actividades de la vida diaria utilizando la extremidad superior sana o menos afectada. Con el tiempo, estos niños aprenden a restringir el brazo afectado, lo que deriva potencialmente en un trastorno adicional que incluye un aumento del tono muscular, control motor deficiente, disminución del rango articular activo y pasivo de las articulaciones de la extremidad, debilidad generalizada y retraso de la maduración esquelética2.
La terapia de movimiento inducido por restricción (TMIR) está basada en dos principios fundamentales, restricción de la extremidad no afectada y práctica concentrada con la extremidad afectada3, y está surgiendo como una opción terapéutica enfocada a aumentar el uso de la extremidad superior afecta y limitar la falta de progresión del desarrollo que produce el desuso.
Existen tres conceptos basados en el fundamento de esta intervención4: a) TMIR: se aplica restricción de la extremidad superior afectada y se proporciona terapia durante más de tres horas al día a la extremidad afectada, práctica concentrada, durante al menos dos semanas consecutivas; b) TMIR modificada: se aplica restricción de la extremidad superior no afectada y se proporciona terapia durante menos de tres horas al día a la extremidad afectada y c) uso forzado: se aplica restricción de la extremidad superior no afectada, pero no se proporciona tratamiento adicional de la extremidad superior afectada.
La TMIR se ha utilizado en varios estudios con poblaciones de adultos, incluyendo pacientes con accidente cerebrovascular, lesión cerebral traumática y distonía focal de la mano5,6.
El objetivo de este trabajo es describir y analizar la eficacia de la TMIR como parte del tratamiento integral de los niños con PC.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDASe ha realizado una búsqueda bibliográfica, sin restricción de idiomas, con intervalo de edad de 0 a 14 años hasta marzo de 2008 en las siguientes bases de datos: MedlinePhysiotherapy Evidence DatabaseOvidTripdatabase y Biblioteca Cochrane. Los resultados se completaron con el buscadorCurbside.MD.
Los términos empleados fueron constraint-induced movement therapy (CIMT), cerebral palsyphysical therapyoccupational therapy.
SELECCIÓN DE ESTUDIOSSe seleccionaron aquellos estudios con mayor nivel de evidencia científica en los que se describen los detalles de la técnica (ámbito de estudio, método de restricción, frecuencia de aplicación) y las medidas de los resultados en términos de evaluación de la deficiencia, limitación de la actividad y limitación de la participación.
Los trabajos centrados en niños con PC incluyeron una serie de casos7, tres estudios de cohortes8-10, un CAT (Critical Appraisal Topics)11, cuatro ensayos clínicos aleatorizados (ECA)12-15, una revisión de ensayos clínicos aleatorizados16 y una revisión Cochrane17 (tabla 1).


TABLA 1. Descripción de estudios

SÍNTESIS DE RESULTADOSPoblación de estudioSe ha postulado la intervención temprana para potenciar la plasticidad neuronal en los primeros años de vida, pero para el cumplimiento terapéutico es esencial la colaboración del paciente. Variables como la edad, el grado de afectación motora (GMFS IV-V)18 y el nivel cognitivo influyen potencialmente en los resultados de la TMIR.
Se han descrito mejores resultados funcionales en los pacientes de mayor edad y en aquéllos que presentaban mayor deficiencia14.
Método de restricciónSe inmoviliza la extremidad superior sana mediante cabestrillo, vendaje, guante, mitón, férula antebraquial (fig. 1), braquial o yeso uni o bivalvo.


Fig. 1.—Restricción de la muñeca y la mano sanas en un niño con hemiparesia mediante la adaptación de WHO en termo-plástico.

El intervalo de restricción oscila desde una hora al día hasta la inmovilización a tiempo completo durante un período que oscila entre los diez días y los dos meses de tratamiento7-14. Se propone realizar la inmovilización al finalizar el curso escolar o en las temporadas de vacaciones.
La literatura no concluye a favor de ningún dispositivo ni se establecen diferencias en el resultado del tratamiento según el intervalo de restricción y el período de inmovilización. El uso de cualquier modalidad estimula la realización intensiva de las actividades de la vida diaria.
Entrenamiento dirigidoSe procede a realizar TMIR, TMIR modificada o terapia de uso forzado. Todas las formas de terapia implican tres elementos: entrenamiento intensivo de la extremidad más afectada, limitación prolongada de la extremidad menos afectada y un “paquete de transferencia” de técnicas para inducir la transferencia de las ganancias terapéuticas obtenidas a las situaciones de la vida diaria15 (fig. 2).


Fig. 2.—Estimulación de la mano parética mediante el uso de objetos de uso común.

Los protocolos revisados difieren significativamente en relación con la intensidad de tratamiento, desde no realizar ningún tratamiento aparte de la terapia convencional9 hasta incluir un tratamiento intensivo de seis horas al día durante veintiún días consecutivos13.
Medidas de resultadosLa heterogeneidad de los protocolos se corresponde con la diversidad de medidas de resultados utilizadas, por lo que no se puede realizar un análisis combinado de los estudios. De forma resumida, podemos incluir los siguientes sistemas de valoración descritos en la literatura:
Deficiencia
En este apartado se incluyen el balance articular, el balance muscular, el tono muscular (escala de Ashworth, escala de Ashworth modificada)19 y la espasticidad (escala de Tardieu).
Limitación en la actividad
  • Manipulación: medida de la capacidad de prensión, pinza, liberación y traslado (test de Jebsen-Taylor), rendimiento bimanual (Assisting Hand Assessment20Pediatric Motor Activity Log [PMAL]), habilidades motoras finas (Peabody Developmental Motor Scales21).
  • Escalas de valoración funcional generales: Wee-FIM22.
  • Restricción en la participación.
  • Herramientas individualizadas para valorar la consecución de objetivos concretos: Canadian Occupational Performance Measure (COPM)23.
  • Ámbito de aplicaciónEl tratamiento se realiza en uno o varios entornos: domicilio, escuela, hospital o ambientes específicos (por ejemplo: campamentos de verano para niños con PC)10-14.
    Algunos autores recomiendan realizar el tratamiento en un ámbito natural, como el domicilio o la escuela, para estimular la adquisición de habilidades motoras en el niño14, mientras en otros casos se postula que el entorno familiar puede interferir en el cumplimiento terapéutico, disminuyendo el control sobre las tareas y favoreciendo las distracciones10.
    Prestación de la intervenciónLa intervención puede ser realizada por el médico rehabilitador en combinación con el fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, familia y profesorado10,14.
    CONCLUSIONESLa afectación del sistema nervioso central en la infancia difiere de la del adulto. La adquisición de habilidades motoras para los niños con PC se dificulta por la falta de aprendizaje y la inexistencia de experiencias previas sobre un cerebro indemne, como ocurre en el daño cerebral adquirido del adulto.
    El objetivo de la TMIR no es restaurar la normalidad de la función motora en la extremidad superior afectada, sino aumentar la funcionalidad de la misma. El seguimiento hasta seis meses después del tratamiento confirma una mejoría en los apartados de deficiencia y limitación de la actividad de los pacientes15.
    La función motora final obtenida tras la aplicación de la TMIR depende, en parte, de la gravedad inicial del trastorno. El resultado y el mantenimiento en el tiempo de las habilidades adquiridas varía de unos niños a otros, por lo que se ha demostrado como fundamental la colaboración de la familia durante y tras el tratamiento, estimulando la utilización de la extremidad afectada en las actividades de la vida diaria y realizando ejercicios de destreza manual.
    En nuestro servicio se realiza una inmovilización de la extremidad sana con una férula de yeso antebraquial en posición funcional a tiempo completo durante 2 semanas. El dispositivo utilizado dificulta al paciente la retirada del mismo y se incentiva el uso de la extremidad afecta en las AVD en su entorno familiar, sin aplicar ninguna terapia complementaria específica. Aunque la colocación de yeso se ha postulado como una modalidad terapéutica agresiva, no hemos detectado abandonos de tratamiento. Se indica en niños con capacidad de colaboración plena (mayores de 12 años) y que tengan una capacidad funcional aceptable (Manual Ability Classification System [MACS I, II])24 pero con un uso habitual deficiente. La valoración se realiza por la respuesta funcional subjetiva tanto del niño como de los padres.
    Los estudios realizados utilizan distinta metodología (TMIR, TMIR modificada y terapia de uso forzado) y medida de resultados, muchos de los cuales no están estandarizados y los ensayos clínicos son de muestra pequeña. Además, la TMIR no resuelve completamente el déficit motor asimétrico de las extremidades superiores en los niños con PC.
    Se deben realizar estudios con una frecuencia de aplicación, intensidad y medidas de resultados ajustadas que se muestren eficaces en la consecución de objetivos y sean susceptibles de aplicar en la práctica clínica (un tratamiento que precise de un terapeuta ocupacional durante seis horas diarias y la utilización de escalas como el Wee-FIM no pueden adoptarse en muchos ámbitos clínicos).
    La metodología debe tener en cuenta la edad, el nivel cognitivo y el nivel funcional de los pacientes (Gross Motor Function Classification System for Cerebral Palsy)25, ya que los diferentes hitos del desarrollo no pueden ser recogidos en un solo protocolo de tratamiento.
    En la práctica clínica puede ser útil, antes de instaurar el tratamiento, la comprobación directa de las posibilidades del niño mediante una evaluación global de la mano neurológica, así como la aplicación de escalas de desarrollo motor (Alberta Infant Motor Scale [AIMS])26 y de manipulación de objetos (Manual Ability Classification System [MACS]) (tabla 2). ç


    TABLA 2. Escala de valoración de la capacidad manipulativa en niños con parálisis cerebral: Manual Ability Classification system

    La implicación de la familia, el profesorado y los cuidadores estimula al niño, ayuda en el cumplimiento y favorece la eficacia del programa de tratamiento.
    Los autores declaran que no existe conflicto de intereses
    Correspondencia:
    Colombia n.º 10, casa 4 bajo. 41013 Sevilla. Correo electrónico: juanandresconejero@gmail.com
    Trabajo recibido el 29-4-08. Aceptado el 29-4-08.

    NOTA ACLARATORIAEn el Editorial incluido en el número 3 de la Revista [Climent JM. Quo Vadis Rehabilitación: la especialidad (in)visible. Rehabilitación (Madr). 2008;42(3)111-2] apareció como único firmante A. Climent. A continuación enumeramos a todos los autores del mencionado Editorial.
    José M. Climent, Carlos Aragüés, Alex Cortés, Ana Esclarín, Mariano Flórez, Jordi Iborra y Joaquín Pradas.

    Bibliografía

    1.Rosenbaum P, Paneth N, Leviton A, Goldstein M, Bax M. A report: the definition and classification of cerebral palsy April 2006. Dev Med Child Neurol. 2007;49:8-14.
    2.Scrutton D, Damiano D, Mayston M. Management of the motor disorders of children with cerebral palsy. 2nd ed. Cambridge: Cambridge University Press; 2004.
    3.Taub E, Harger M, Grier HC, Hodos W. Some anatomical observations following chronic dorsal rhizotomy in monkeys. Neuroscience. 1980;5:389-401.
    Medline
    4.Taub E, Uswatte G, Elbert T. New treatments in neurorehabilitation founded on basic research. Nat Rev Neurosci. 2002;3:228-36.
    Medline
    5.Taub E, Uswatte G, Pidikiti R. Constraint-induced movement therapy: a new family of techniques with broad application to physical rehabilitation: a clinical review. J Rehabil Res Dev. 1999;36:237-51.
    Medline
    6.Brosseau L, Wells GA, Finestone HM, Egan M, Dubouloz CJ, Graham I, et al. Clinical practice guidelines for constraint-induced movement therapy. Top Stroke Rehabil. 2006;13:48-50.
    7.Naylor CE, Bower E. Modified constraint-induced movement therapy for young children with hemiplegic cerebral palsy: a pilot study. Dev Med Child Neurol. 2005;47: 365-69.
    Medline
    8.Charles JR, Gordon AM. A repeated course of constraint-induced movement therapy results in further improvement. Dev Med Child Neurol. 2007;49:770-3.
    Medline
    9.Willis JK, Morello A, Davie A, Rice JC, Bennett JT. Forced use treatment of childhood hemiparesis. Pediatrics. 2002;110:94-6.
    Medline
    10.Gordon A, Connelly A, Neville B, Vargha-Khadem F. Modified constraint-induced movement therapy after childhood stroke. Dev Med Child Neurol. 2007;49:23-7.
    Medline
    11.Wallen M. There is some Level 2b evidence (RCTs) of low methodological quality to support the use of constraint-induced movement therapy with children who have a hemiparesis. Occupational Therapy Critically Appraised Topics. Sidney: University of Western Sydney; 2006.
    12.Charles JR, Wolf SL, Schneider JA, Gordon AM. Efficacy of a child-friendly form of constraint-induced movement therapy in hemiplejic cerebral palsy: a randomized control trial. Dev Med Child Neurol. 2006;48:635-42.
    Medline
    13.Deluca SC, Echols K, Law CR, Ramey SL. Intensive pediatric constraint-induced therapy for children with cerebral palsy: randomized, controlled, crossover trial. J Child Neurol. 2006;21:931-38.
    Medline
    14.Taub E, Ramey SL, DeLuca S, Echols K. Efficacy of constraint-induced movement therapy for children with cerebral palsy with asymmetric motor impairment. Pediatrics. 2004;113:305-12.
    Medline
    15.Eliasson AC, Krumlide-Sundholm L, Shaw K, Wang C. Effects of constraint-induced movement therapy in young children with hemiplejic cerebral palsy. Dev Med Child Neurol. 2005;47:266-75.
    Medline
    16.Taub E, Griffin A, Nick J, Gammons K, Uswatte G, Law CR. Pediatric CI therapy for stroke-induced hemiparesis in young children. Dev Neurorehab. 2007;10:3-18.
    17.Hoare BJ, Wasiak J, Imms C, Carey L. Constraint-induced movement therapy in the treatment of the upper limb in children with hemiplegic cerebral palsy. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Apr 18;(2):CD004149.
    18.Palisano R, Rosenbaum P, Walter S, Russell D, Wood E, Galuppi B. Development and reliability of a system to classify gross motor function in children with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol. 1997;39:214-23.
    Medline
    19.Clopton N, Dutton J, Featherston T. Interrater and interrater reliability of the Modified Ashsworth Scale in childen with hipertonia. Pediatr Phys Ther. 2005;17:268-74.
    Medline
    20.Krumlinde-Sundholm LH, Anders K, Eliasson AC. The assisting hand assessment: current evidence of validity, reliability, and responsiveness to change. Dev Med Child Neurol. 2007;49:259-64.
    Medline
    21.Wang HH, Liao HF, Hsieh CL. Reliability, sensitivity to change, and responsiveness of the Peabody developmental motor scales-second edition for children with cerebral palsy. Phys Ther. 2006;86:1351-9.
    Medline
    22.Sutcliffe TL, Gaetz WC, Logan WJ, Cheyne DO, Fehlings DL. Cortical reorganization after modified constraint-induced movement therapy in pediatric hemiplegic cerebral palsy. J Child Neurol. 2007;22:1281-7.
    Medline
    23.Sakzewski L, Boyd R, Ziviani J. Clinimetric properties of participation measures for 5- to 13-year-old children with cerebral palsy: a systematic review. Dev Med Child Neurol. 2007;49:232-40.
    Medline
    24.Eliasson AC, Krumlinde Sundholm L, Rösblad B, Beckung E, Arner M, Öhrvall AM, et al. The manual ability classification system (MACS) for children with cerebral palsy: scale development and evidence of validity and reliability. Dev Med Child Neurol. 2006;48:549-54.
    Medline
    25.Russell DJ, Rosembaum PL, Avery L, Lane M. Gross motor function measure (GMFM-66 & GMFM-88) user’s manual. Hamilton Notario: Mac Keith Press; 2002. p. 3-9.
    26.Piper MC, Darrah J. Motor assessment of the developing infant. Philadelphia: WB Saund 

    Nenhum comentário:

    Postar um comentário